Esta radio de cristal resultó ser
bastante famosa. La tenía vista por varios lados de la web y me dije: si todos
la hacen, algo debe tener…!
La versión que creo es la
original, está en un sitio australiano que presenta un modelo reciente junto
con un artículo de la década de 1930.
Además éste, está lleno de otros sitios
en los que se muestran distintas versiones del receptor (la clásica, con amplificador,
etc) y todas con muy buenas referencias.
En mi caso, no me salí mucho del
libreto y si quieren saber los resultados, solo puedo decir que los motivos por
los que funciona tan bien son un verdadero “Misterio”.
El circuito es bien sencillo y
creo que la calve (una vez mas) está en la construcción de la bobina. Si uno se
apega a lo detallado abajo, los resultados son muy satisfactorios.
Para su construcción hay que
ajustarse a lo que sigue:
No voy a detallar "lista de materiales", creo que hace falta...!
Algunos comentarios:
Ver que el tanque de sintonía no tiene conexión a tierra (no
intenten hacerlo porque se destruye el Q).
En el texto original se indica
que los dos extremos del tanque son aptos para la conexión de la antena. En mi
caso, con un cable de unos 20 mts de largo, solo funciona bien con el terminal “A2” (no me quedan muy en claro los motivos
de su pésimo rendimiento en el terminal A1 pero supongo de debe estar
relacionado con el largo de la antena).
El circuito detector si debe conectarse a tierra, de
lo contrario no funciona.
El diseño original indicaba que
se use un capacitor de sintonía grande. Por lo menos 470 pF para cubrir la
banda completa de AM. Yo probé con el mas común de 365 pF doble en tándem. Con
una sola sección alcanza perfectamente. Si pongo ambas secciones en paralelo me
voy muy abajo en frecuencia (creo que se debería modificar un poco la boina en
este caso).
Para el detector se usa cualquier
diodo común de germanio. Yo usé el FO215 porque tiene una muy buena respuesta
para señales débiles. No sé si son fáciles de conseguir (yo tenía unos que
compré hace un tiempo por internet). De todos modos creo que un 1N34 o 1N60
funciona sin diferencias.
Los auriculares son de alta
impedancia (la mas alta que se consiga). Si se usa unos de media impedancia, se
requiere anteponer un transformador.
En mi caso dejé la posibilidad de
dos variantes, una para auriculares “piezo” (tipo cristal) que son los que
mejor me funcionan para estas radios y la otra para auriculares magnéticos. Dejé
los terminales en el panel para optar por cualquier opción.
He probado el circuito con
auriculares magnéticos y una caja “multi-adaptadora” de impedancia externa (de
la que hablaré en otro momento) y también
se obtienen resultados muy buenos.
La Bobina.
Para su construcción se toma una forma de 7.5 cm de diámetro
(3 pulgadas) por unos 6 cm de largo. Se bobinan las primeras 12 vueltas de L1. Van
todas juntas y con alambre de 0.5 mm de diámetro. Luego se inserta el bobinado
L2 intercalando vuelta por vuelta con el anterior y con alambre de 0.35 mm de
diámetro y en el mismo sentido. Aquí la cosa se complica un poco porque
requiere la destreza de bobinar con 2 alambres a la vez. Son un total de 25
vueltas mas (dobles). Por último, se deja un chicote para el terminal final de
L2 y se completa el bobinado L1 con otras 12 vueltas juntas.
Lo que sigue es un esquema que intenta explicar un poco
mejor la cosa:
Tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Como ya lo
aclaré, las vueltas van juntas independientemente de que en el dibujo
estén finamente separadas para hacerlo mas explicativo. No conviene usar un
diámetro muy inferior al descripto para la forma de la bobina (si o si termina
siendo voluminosa). En mi caso la forma es de cartón barnizado pero supongo que
un tubo plástico de desague debe funcionar bien.
Cuesta trabajo pero los bobinados deben ser intercalados
como se explicó arriba. Otras modificaciones como bobinas separadas, juntas una
sobre la otra, intercalada completa una dentro de la otra y otras tantas
variaciones no funcionan igual
(recomiendo tomarse el trabajo!).
No hay mucho mas que comentar. Solo que puse algo de esmero
en el “gabinete”. Es de madera y está hecho reciclando distintos materiales en
desuso. Como siempre, trato de ser creativo…
Dejo algunas fotos mas de la modesta pero efectiva radio,
espero que les gusten!
Este es Lucas, en atenta sintonía...! |
No dejen de comentarme que les pareció el trabajo.
Saludos!
Leonardo.◙
mas bien tarde que nunca , recien leo tu publicacion muy interesante y descriptiva , la pondre en practica saludos. Gerardo LU5FE.
ResponderEliminar